sábado , julio 12 2025
Inicio / Actualidad / !!!Informe exclusivo!!! La epidemia que azota a Río Tercero desde antes del coronavirus
El informe de esta investigación y las acciones públicas en el campo fue presentado en dos congresos durante el año 2021.

!!!Informe exclusivo!!! La epidemia que azota a Río Tercero desde antes del coronavirus

_____

RÍO TERCERO// SALUD PÚBLICA//Un informe elaborado por profesionales que integran el equipo interdisciplinario de las salas asistenciales revela una situación en verdad alarmante. Se trata de las autolesiones que se provocan los adolescentes.

Pero al momento de hablar de autolesiones es importante realizar algunas aclaraciones conceptuales. En primer lugar, cuando se habla de autolesiones no hay que pensar inmediatamente en daños autoinfligidos con ideación suicida. No siempre es así. Este se trata de un fenómeno relativamente nuevo que comenzó a ser abordado en la ciudad desde el año 2015.

Los especialistas en psicología sostienen que las autolesiones son mecanismos de autorregulación emocional, hacen referencia a ´una expresión de dolor´.  Las autolesiones son mecanismos que afectan el bienestar físico de los adolescentes, pero que les genera cierto alivio en el muy corto plazo, pero no soluciona los problemas de fondo.

 

PUBLICIDAD

 

Las profesionales que se abocaron al estudio son: Daniela Bertoni, Silvia Blatto, Ronald Cittadini, Mariela Corelli, Natalia Ferro, Paula Gallo, Marina Massa, Letizia Paolini, Paola Peirone, Ivana Raffo y Jimena Vancondio.

____   

En junio del 2015, se atendieron las primeras situaciones de autolesiones en estudiantes secundarios en uno de los centros de CPAS (Centro de Atención Primaria de la Salud) en la ciudad de Río Tercero.

___

 

RELATO DE UNA PSICÓLOGA: «Una mamá solicitó turno para Cintia, su hija de 13 años, siendo el motivo de consulta los conflictos en la convivencia familiar… Se acordó iniciar el proceso psicoterapéutico con entrevistas individuales a la adolescente, a la madre y al padre y con entrevistas familiares. En la segunda entrevista individual con la adolescente relata sobre sus conductas autolesivas».

En este caso, siempre bajo el acompañamiento de la terapeuta, la adolescente comenzó a relatar que existía un grupo de adolescentes que vía redes sociales compartían esta práctica, de autolesionarse, y lo relataban en grupos cerrados de Facebook o Whatssapp.

 

«Detrás de la demanda individual de la adolescente, pude ver que había una red organizada a esa problemática. No era una cuestión individual sino colectiva», detalló la profesional.

___

 

Además, desde el consultorio se reveló que era necesario desplegar una organización equivalente al problema por atender con una estrategia integradora que afecta cada vez más a los adolescentes en la ciudad. En reunión de profesionales se decidió realizar un diagnóstico situacional en todas las escuelas secundarias de la ciudad, tanto públicas como privadas. Hasta ese momento se desconocía cuántos eran los/las estudiantes que se estaban autolesionando.

 

 

ESTRATEGIA POBLACIONAL Y ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL

Con el objetivo de abordar el tema, psicólogas y trabajadoras del Municipio comenzaron a entrevistar a los equipos directivos de las escuelas secundarias. Paralelamente, el EPAE (Equipo Profesional de Orientación y AYUDA) que depende de Salud provincial intervino. Además, la UDER en el mes de setiembre del año 2015, convocó a una reunión donde participaron la supervisora de las escuelas, un asesor del Ministerio de Educación, el Secretario de Salud del Municipio, psicólogas de clínicas privadas y el EPAE.

En dicha reunión se compartió lo captado sobre los estudiantes que se estaban autolesionando y se acordó que cada escuela definiría un plan de trabajo sobre la promoción a la salud y defender los derechos de los adolescentes.

 

 

En esos tiempos los profesionales a cargo del proyecto manifestaban la necesidad de contar con pautas locales. En ese sentido, la supervisora del Ministerio de Educación expresó en forma elocuente la necesidad de superar la dispersión: «Tenemos cinco números de diferentes teléfonos distintos, ¿a cuál llamamos?».

 

ATENCIÓN A LA POBLACIÓN AFECTADA. Una de las particularidades de este informe, es donde se muestra que los y las estudiantes: «no tienen reparos  de mostrar la panza, los brazos y/o piernas, los cortes, lo hacen como una forma de sentir alivio ante el dolor, como una forma de drenarlo», relató la gabinetista del APS.

 

LO QUE DICEN LOS AUTOLESIONADOS.

«(…) Los cortes alivian los sentimientos». «Es la única manera en que el dolor tome otra forma y nos deje tranquila un rato». «Quiero dejar una huella, quiero dejar de ser invisible, nadie sabe de vos.» «Sos invisible, hasta que haces algo mal, si hago algo bien nadie te lo reconoce». Es la única forma de que me miren en mi casa».

Una mamá confirmó que se armaban grupos a través de internet y compartían sitios web: «manguitas largas», «como ser emo», etc. Siempre dentro del informe se detalla que las autolesiones  muchos/as de los estudiantes ayudaban a otros a autoflagelarse. En esta trama social, en octubre de 2015, y hasta fin de diciembre, semanalmente se evaluaba la situación de 32 estudiantes afectados/as por el problema «social» en la ciudad.

 

NÚMEROS QUE SON ALARMANTES

A diciembre de 2015, de treinta y dos estudiantes que se autolesionaban, 22 había dejado de hacerlo, 3 continuaban con la misma conducta y de los otros 7 estudiantes todavía no se pudo conformar su estado.  En esa misma fecha, del total de estudiantes que se autolesionaban, en 12 situaciones se orientó a sus familias para que recibieran atención psicológica: 9 fueron atendidos, 2 no lo aceptaron.

En el 2018, las situaciones de autoflagelo en las escuelas secundarias rebrotó. Puntualmente, en una escuela secundaria de Río Tercero se registraron 6 nuevos casos.  El dato es que la mayoría de las estudiantes que se autolesionaban eran de los primeros años. Una de ellas, manifestó: «Para evitar el sufrimiento de la cabeza, siento el físico».

 

 

A esta adolescente, una compañera de curso la ayudó a cortarse. El resto de los compañeros se alarmaron cuando vieron que tenía una venda en su brazo. En ese mismo establecimiento educativo, semanas después, otra estudiante manifestó que se dejó cortar por una amiga como parte de un juego. En ambos casos intervino el gabinete interdisciplinario del APS, las autoridades de la escuela y los padres.

En este caso, también intervinieron los equipos de APS, directivos escolares y la historia y los antecedentes de esta trama son dramáticos. En este caso, la estudiante de nombre Z… ya había tenido entrevista con el equipo de APS, en un contexto de demanda de materiales para su vivienda. En la etapa de la primaria el APS tuvo la duda si «Z» había sido abusada, algo que no se pudo corroborar por el equipo judicial.

En el entorno de «Z», su padre había estado preso y acusado de violencia familiar, por esos tiempos «Z» había tenido un episodio en la escuela cuando se encerró en el baño con una trincheta. Luego la trama sigue con «Z» autolesionándose.

 

 

Z PIDE AYUDA. Como si fuese poco, la escuela reveló imágenes de auxilio en sus escritos.

Finalmente, este informe busca promover la salud integral y los derechos ante situaciones de autolesiones en estudiantes secundarios. Se puede observar la importancia de los adultos en los ámbitos escolares y en la atención de los sistemas de la atención de la salud primaria.  Este fenómeno poblacional se trató con un enfoque epidemiológico y los resultados positivos estuvieron a la vista.

 

 

 

 

 

 

Acerca de Redacción

Check Also

INFORME EXCLUSIVO: LA SEMANA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

  POR LUCAS DAGORRET / ASESOR FINANCIERO / Mercado informal y financieros Argentinos. Implicancias La fuerte …

El Ojo Web
error: Contenido protegido