PROTESTA / SALUD / En medio de las buenas noticias del mercado que tuvo el Gobierno de la nación durante la mañana de este lunes tras la liberación del cepo cambiario, familiares y profesionales del sector de discapacidad se manifestaron contra el ajuste en la plaza San Martín de Río Tercero.
La protesta, aunque no masiva, congregó a un munido grupo de manifestantes que volvieron a reclamar por un problema que afecta a uno de los grupos sociales más vulnerables y que viene siendo descartado de la agenda en los años.
María Fernanda Pascutti, docente dialogó con el portal de noticias: «Estamos reclamando, porque han dictado la ley de emergencia en discapacidad. Hay una ley por la cual se rigen los aranceles de discapacidad y las prestaciones, que es la ley 24.901, y han dictado la emergencia».

_____________
«Nosotros estamos en una situación donde aún a esta altura del año hay muchas prestaciones que no están autorizadas y los aranceles no se actualizan. El año pasado, en tres aumentos nos dieron el 2,5%».
_______________________________________
Al mismo tiempo, al ser un sector que pertenece a lo privado pero que sigue atado a la regulación estatal, reclaman por la demora en las autorizaciones por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud y las obras sociales que dependen de este organismo. En la misma línea marcan también la falta de altas en el Programa Incluir Salud, que choca con la necesidad de las personas con discapacidad de acceder a determinados tratamientos.
Otro tema en consideración desde el sector es lo que atraviesa el transporte de las personas con discapacidad, donde la falta de actualización de pensiones lleva a una mayor cantidad de dificultades para cubrir distintos gastos. Cabe señalar que el transporte es una necesidad prioritaria para quienes requieren ir a un centro de cuidados o formación para atender su condición.
En este sentido, los aumentos en combustible, insumos y trámites de habilitación como la VTV conspiran contra la capacidad de pago de los mismos sin una adecuada actualización.
- ¿Cuánto cuesta una consulta a un profesional? Hoy el arancel regido por la ley Y son 12 mil pesos la sesión, pero en realidad nunca llegan esos 12 mil pesos, porque el profesional tiene los gastos de consultorio, de mantenimiento, más su matrícula, más el seguro que debe pagar. Hoy sacando cuentas te conviene trabajar de otra cosa.
- ¿El plan de lucha es manifestar la problemática, ¡alguna otra acción? Sí, en realidad en Buenos Aires se entregó en el Congreso un petitorio para que lo reciban, allí hay una comisión que nos representa para justamente que levanten la ley de emergencia, para que se actualicen los aranceles y la situación de autorizaciones de las prestaciones.
En la manifestación Rosa Pobor en representación de la APDH comentó: «Vengo en representación de la Comisión Nacional de Discapacidad de la APDH, donde formamos parte de la REDI, que es la Red Nacional de Discapacidad. Estuvimos trabajando con el proyecto para la reforma de la Ley sobre Discapacidad y también con esto de la emergencia que tiene el área de discapacidad en estos momentos.
Se ha presentado un proyecto de ley que modifica una terminología inadecuada, inapropiada, como «idiota», donde esos términos que se usaban hace un siglo atrás».