domingo , junio 15 2025
Inicio / Actualidad / Cara y contracara: Schwander activo en lo local y Hésar de turismo gremial empresarial

Cara y contracara: Schwander activo en lo local y Hésar de turismo gremial empresarial

 

 

NOTA DE OPINIÓN / POR JUSTO DAGORRET /  El Centro Comercial de Río Tercero que organiza y promueve viajes a embajadas, ferias y a exposiciones en Estados Unidos es un tema controversial.

Por un lado, se puede argumentar que este tipo de iniciativas promueven el turismo y el intercambio cultural y económico entre ambas naciones, lo que podría atraer inversión extranjera y fomentar el crecimiento económico local.

En el 2024, Hésar cometió un pecado político: de anunciar la llegada a la ciudad de una inversión extranjera con más de cien puestos de trabajo, como si fuese una promesa de campaña de Juntos por el Cambio, sin previo aviso a la Municipalidad. Ese hecho no pasó desapercibido para la dirigencia política.

 

 

Es más, la conexión del Centro Comercial con el Ejecutivo Municipal está rota. Oficialmente, se conoce, que desde la cúpula gremial empresarial, nunca golpearon la puerta del intendente Ferrer. Las críticas de Hésar hacia Ferrer son variadas: desde adjetivos personales hasta políticos.

En contracara el Municipio resolvió apostar a nuevos aires. En el día de hoy, el anuncio de la llegada de Alejandro Schwander para dar impulso al sector comercial y de servicios con un Programa de Competitividad, es el prólogo de políticas locales en ayuda al sector.

 

SCHWANDER INICIA EL CAMINO EN LO COMERCIAL Y DE SERVICIOS EN LA MUNICIPALIDAD. El programa tiene como objetivo impulsar la competitividad del comercio local mediante un abordaje integral que combina diagnóstico, capacitación, modernización y acompañamiento.

 

Su primera etapa se basa en tres ejes de relevamiento:  análisis del comportamiento de consumo en la ciudad, diagnóstico real de la competitividad de cada comercio y emprendimiento, y un mapeo territorial del desarrollo comercial y de servicios.

Además el programa propone espacios de escucha directa con comerciantes, acceso a herramientas técnicas y tecnológicas, capacitaciones personalizadas y acompañamiento para la formalización y digitalización.  Para la gestión del Intendente Marcos Ferrer esta es una nueva política pública concreta para impulsar el comercio local en un contexto desafiante, apostando a la modernización, capacitación y desarrollo sostenible del sector.

 

EVENTO INTERNACIONAL. La SelectUSA Investment Summit es un evento anual organizado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Su objetivo principal es promover la inversión extranjera directa (IED) en territorio estadounidense.

Allí, se reúnen a empresas, gobiernos estatales y locales, agencias de desarrollo económico y cámaras de comercio de EE.UU., junto con potenciales inversores internacionales.
El foco del evento está puesto en brindar oportunidades para que empresas extranjeras exploren opciones de radicación y expansión de negocios en los Estados Unidos, con acceso a rondas de negocios, asesoramiento legal y financiero, networking con autoridades norteamericanas y vínculos con ecosistemas tecnológicos y productivos de distintos estados.
LA POLÉMICA DE LOS DIRIGENTES GREMIALES. Pero, es reiterado y llamativo que su presidente Agustín Hésar y José Luconi también dirigente de esa institución gremial, utilizan los pergaminos del CECISA para beneficios propios y no colectivos. En ambos casos, el turismo empresarial de los dirigentes del Cecisa en el extranjero, es antagónico a las necesidades locales.
Si bien es positivo que instituciones locales busquen vinculación internacional, la SelectUSA no parece una plataforma adecuada para representar intereses del empresariado PyME de Río Tercero. Sería más productivo orientar esfuerzos hacia programas de exportación como los de ProCórdoba, Cancillería, o convenios con universidades y agencias nacionales de innovación.
Sin embargo, si no consigue ninguna inversión para la ciudad, surgen varias preguntas sobre su impacto real en el desarrollo local. Algunos puntos a considerar serían:
  • Falta de reinversión local: Si los beneficios generados por estos viajes no se reinvierten en la ciudad, su impacto económico positivo podría ser limitado.
  • Oportunidades perdidas: La ausencia de inversión podría significar oportunidades perdidas para mejorar infraestructura, servicios o iniciativas que beneficien directamente a la comunidad local.
  • Sostenibilidad a largo plazo: La sostenibilidad de este tipo de proyectos depende de su capacidad para generar beneficios tangibles y duraderos para la ciudad y sus habitantes.

 

 

 

 

Acerca de Redacción

Check Also

Intercórdoba suma un horario para la localidad de San Agustín

  SAN AGUSTÍN / CONECTIVIDAD / La gestión de Miguel Calderón al frente del Municipio …

El Ojo Web
error: Contenido protegido