domingo , junio 15 2025
Inicio / Actualidad / SINERGIA propone alternativas para un Plan Municipal de Viviendas para Río Tercero

SINERGIA propone alternativas para un Plan Municipal de Viviendas para Río Tercero

 

RÍO TERCERO / El Centro de Estudios sociales y económicos SINERGIA presentó la primera política municipal, propuesta para los presentes y futuros gobiernos municipales. Días atrás, la firma entre directivos del Centro Cívico de la provincia de Córdoba y representantes del Centro de Estudios habían anunciado la oferta de proyectos locales.

 

Ricardo Carranza de Sinergia, junto al Director del Centro Cívico de la ciudad de Río Tercero, Yamil Mengo

 

VIVIENDAS LA PRIMERA PROPUESTA. El acceso a una vivienda digna es una condición fundamental para el desarrollo social, familiar y económico. En respuesta a casi dos décadas sin nuevos planes de vivienda social en Río Tercero, el Centro de Estudios SINERGIA, en el marco del acuerdo con el Centro Cívico local, ha diseñado el PLAMUVI, una política pública innovadora, sostenible y adaptable, destinada a familias trabajadoras de ingresos bajos y medios.

El plan se estructura en dos líneas de acción:
• Línea A: para quienes poseen terreno propio.
• Línea B: para quienes no lo tienen, incorporando terrenos municipales disponibles.

Las viviendas propuestas son modulares, de 50 m², con posibilidad de ampliación progresiva. El esquema financiero combina subsidios municipales con un fondo rotatorio que garantiza la sustentabilidad del programa sin aumentar el gasto público previsto.

 

 

El PLAMUVI promueve la participación comunitaria mediante autoconstrucción asistida, propone activar la economía local a través de la obra pública, y articularse con programas provinciales y nacionales para ampliar su impacto. Su diseño técnico, enfoque territorial y viabilidad financiera lo convierten en un modelo replicable en otras ciudades de la provincia y del país.

El acceso a una vivienda digna no sólo representa la satisfacción de una necesidad básica,sino también la construcción de un entorno familiar, social y económico estable.

Conscientes de esta realidad, el Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales SINERGIA, ha diseñado una política pública innovadora y flexible para abordar la problemática habitacional de sectores de ingresos bajos y medios.

Este plan surge en el marco del convenio de cooperación institucional celebrado entre el Centro Cívico de la ciudad de Río Tercero y el Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales SINERGIA, por medio del cual ambas entidades se comprometen al desarrollo conjunto de políticas públicas que garanticen derechos fundamentales y promuevan la integración social y territorial en la ciudad de Río Tercero. En este marco, el Plan Municipal de Viviendas (PLAMUVI) se constituye como una de las primeras iniciativas estratégicas de este acuerdo, y tiene por finalidad presentar un plan sostenible y factible de soluciones habitacionales concretas, sostenibles y accesibles, a través de distintas líneas de acción adaptadas a la realidad de la población local.

Cabe resaltar que en la ciudad de Río Tercero no se desarrollan planes de vivienda desde la inauguración del Barrio Héroes de Malvinas, en el año 2008, lo que nos acerca a las dos décadas sin construcción de viviendas sociales en la ciudad.

 

 

OBJETIVOS DEL PLAN

El PLAMUVI propone alcanzar los siguientes objetivos estratégicos:

1. Ampliar el acceso a la vivienda propia.  La vivienda es un derecho humano reconocido por normas nacionales e internacionales. Sin embargo, el acceso a una solución habitacional adecuada continúa siendo un desafío para gran parte de la población. Este plan busca generar mecanismos inclusivos que posibiliten a familias trabajadoras, sin otra alternativa, acceder a una vivienda segura, funcional y progresiva, a través de esquemas de financiamiento ajustados a sus posibilidades.

2. Facilitar el acceso a terrenos municipales urbanizados. Una de las principales barreras para la construcción de una vivienda propia es la falta de suelo urbano disponible. El plan prevé la utilización racional y planificada de los lotes baldíos que posee la Municipalidad de Río Tercero. De acuerdo con el inventario de bienes municipales publicado en 2024, el total de baldíos de dominio privado (no asignados a espacios verdes), era de 212. Es importante destacar que el total de terrenos baldíos disponibles debe ser auditado para conciliar la información inventariada con la realidad ya que se han detectado algunos casos en los que los terrenos declarados como baldíos por el inventario municipal se corresponden con una superficie edificada de acuerdo con su información catastral.

3. Promover esquemas de construcción progresiva y sustentable. El diseño de las viviendas contempla un esquema modular, que permite futuras ampliaciones sin perder la calidad del diseño original. Se prioriza además la eficiencia energética, el uso de materiales sustentables y el aprovechamiento pasivo de la energía, en consonancia con las normativas ambientales vigentes.

4. Garantizar la sustentabilidad financiera del programa. El plan contempla un sistema de recupero, financiero a través de un fondo rotatorio, que permitirá reinvertir los fondos devueltos por los adjudicatarios en nuevas construcciones. De este modo, se asegura que el programa no sea una acción aislada, sino una política pública con continuidad y capacidad de expansión.

5. Dinamizar la economía local mediante la inversión pública. La ejecución de las obras generará empleo directo e indirecto, activando los rubros de la
construcción, transporte, comercio y servicios profesionales. Se priorizará la contratación de mano de obra y empresas locales, fortaleciendo así el circuito económico regional.

6. Fomentar la participación comunitaria y la autoconstrucción asistida. Las familias adjudicatarias podrán participar en el proceso de construcción de sus viviendas, realizando tareas no especializadas bajo la supervisión técnica correspondiente. Este enfoque promueve el sentido de pertenencia, reduce costos y estimula la organización comunitaria.

 

 

LÍNEA DE EJECUCIÓN DEL PLAN

El plan se ha esquematizado en dos líneas de acción, una línea para familias que ya disponen de un lote de terreno propio, y otra para familias que no lo posean, para ello, podrán beneficiarse del acceso a terrenos baldíos puestos a disposición por el municipio,  que, de acuerdo con el último inventario publicado, ascienden a 212 distribuidos en diferentes puntos de la ciudad.

Cabe también destacar que el presente programa se ha desarrollado considerando dos datos objetivos: el ya mencionado número de terrenos baldíos propiedad del municipio y la asignación de recursos efectuadas al Instituto Municipal de la Vivienda para el año 2025 de acuerdo con el presupuesto municipal vigente.

 

 

 

VIVIENDA SOBRE TERRENO PROPIO

Esta línea está destinada a aquellas familias que cuentan con un terreno propio debidamente regularizado, ya sea por titularidad o posesión legítima. A través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), se propone financiar la construcción de una vivienda básica de 50 m² con posibilidad de crecimiento progresivo.

El prototipo de vivienda está pensado para responder a las necesidades de una familia tipo, con una estructura modular que permite ampliaciones futuras según las posibilidades de cada hogar. El financiamiento previsto cubre el 80% del costo total de la vivienda, mientras que el 20% restante será subsidiado por el municipio, lo que facilita el acceso incluso para familias con ingresos limitados.

 

Esta línea busca agilizar la respuesta estatal, aprovechando la disponibilidad de suelo por parte de las familias y concentrando la inversión pública en la infraestructura edilicia. El plazo de devolución del préstamo se prevé en 15 años, con una cuota inicial accesible que se ajustará según la evolución de los ingresos del grupo familiar.

 

 

VIVIENDA CON TERRENO MUNICIPAL

La Línea B está dirigida a familias que no poseen terreno propio y que cumplen con los requisitos de residencia y situación socioeconómica. A través de esta modalidad, podrán acceder simultáneamente a un lote de propiedad municipal y a la construcción de su vivienda.

Los terrenos serán adjudicados mediante mecanismos transparentes, como sorteos públicos y sistemas de puntaje social. El valor del terreno ha sido fijado en $8.000.000 y se financiará en hasta 120 cuotas mensuales, con una tasa de interés del 2% mensual, lo que arroja una cuota inicial estimada de $176.385.
El monto total del crédito a otorgar para esta línea será de $38.000.000 (sumando vivienda y terreno), con un subsidio municipal adicional de $7.347.250, lo que iguala las condiciones de acceso entre ambas líneas del plan.

 

 

DETALLES TÉCNICOS

  • Superficie por unidad habitacional. Cada vivienda contará con una superficie inicial de 50 metros cuadrados cubiertos, incluyendo cocina-comedor, baño, y dos dormitorios, con posibilidad de futuras ampliaciones.
  • Costo estimado por metro cuadrado (abril 2025).  Se estima un valor de $746.945 por m², de acuerdo a los costos relevados para viviendas sociales en la provincia de Córdoba.
    Costo total por vivienda.  El costo total de construcción asciende de esta manera a $37.347.250 por unidad.
    Costo del terreno municipal (Solo línea B). Cada lote urbano municipal se valora en $8.000.000, con condiciones de financiación que aseguran el acceso a largo plazo.
    • Monto total a financiar: Línea A: $30.000.000 (vivienda sobre terreno propio). Línea B: $38.000.000 (vivienda + terreno). En ambos casos, el aporte no reembolsable por parte del municipio es de $7.347.250 por unidad.
    • Esquema de cuotas: Vivienda: 180 cuotas mensuales (15 años), cuota inicial estimada en $85.000, ajustable por índice salarial. Terreno: 120 cuotas mensuales (10 años), cuota estimada $176.385, con interés mensual del 2%.
  • Fondo rotatorio y expansión: El sistema prevé la creación de un fondo rotatorio con el recupero de las cuotas, lo que permitirá, a partir del segundo año, sumar nuevas unidades habitacionales, sin necesidad de aportes adicionales del presupuesto general para el egreso del aporte municipal inicial ($7.347.250 por unidad).

El resto del aporte municipal inicial recuperado a lo largo del programa, surge de la readecuación de las partidas asignadas al IMV, como se mostrará en el capítulo siguiente, mientras que los lotes terrenos no requieren de un aporte adicional, ya que son propiedad del municipio.

 

 

FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA

El presupuesto del Instituto Municipal de la Vivienda para el año 2025 asciende a $735.310.000, de acuerdo con la planificación presupuestaria aprobada por el Concejo Deliberante. Esta asignación debería representar una inversión pública estratégica en el desarrollo urbano y social de la ciudad, y en el marco del presente plan estaría distribuida de la siguiente manera:

• Construcción de 15 viviendas iniciales (Líneas A y B): $560.208.750. Este monto contempla los materiales, la mano de obra, el equipamiento básico, y todos los servicios necesarios para la entrega en condiciones de habitabilidad.

• Gastos administrativos, técnicos y de escrituración: $40.000.000. Incluye honorarios profesionales, costos notariales, tareas de relevamiento, seguimiento de obras, inscripciones registrales y otros gastos operativos que garantizan la transparencia y legalidad del proceso.

• Reserva para imprevistos y fondo rotatorio inicial: $135.101.250. Este fondo de reserva permitirá cubrir variaciones inflacionarias, atender necesidades urgentes que surjan durante la ejecución, mantener las actividades administrativas del IMV y comenzar el sistema de fondo rotatorio que hará sostenible y escalable el plan a lo largo de los próximos años.

Se prevé, además, la gestión de fondos complementarios de origen provincial y nacional, así como la celebración de convenios con universidades, ONG y organismos
multilaterales que permitan mejorar el alcance, la calidad y la sostenibilidad del plan.

En particular, se destaca el Plan Semilla del Gobierno de la Provincia de Córdoba como una herramienta clave de cofinanciación. Este programa otorga créditos reintegrables a tasa cero para la construcción de módulos habitacionales, y puede ser complementado con los prototipos de vivienda del PLAMUVI, permitiendo ampliar la escala de intervención y beneficiar a un mayor número de familias.

La articulación entre el Instituto Municipal de la Vivienda y el Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar facilitaría la inclusión de beneficiarios locales en este esquema.

Asimismo, se evaluará la articulación con programas nacionales para obras de infraestructura barrial. A nivel local y regional, se proyecta firmar convenios con
universidades como la Universidad Provincial de Córdoba y la Universidad Nacional de Río Tercero, así como con ONGs y organismos multilaterales como el BID y ONUHábitat, que podrían aportar asistencia técnica y financiamiento complementario con enfoque en vivienda sostenible, desarrollo comunitario y eficiencia energética.

 

 

EJECUCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La implementación del Plan Municipal de Viviendas estará a cargo del Instituto Municipal de la Vivienda de la ciudad de Rio Tercero, en articulación permanente con otras áreas técnicas del Estado municipal.

La ejecución de las obras podrá realizarse por administración directa —es decir, con personal y recursos municipales— o mediante licitación pública a empresas constructoras locales, priorizando siempre la transparencia, eficiencia y el fortalecimiento del empleo y la economía regional. La licitación solo podrá hacerse
tomando como valor máximo a pagar el mismo que le insumiría al municipio realizar las obras por administración.

En cuanto a la participación comunitaria, se fomentará activamente la incorporación de las familias adjudicatarias al proceso constructivo, especialmente a través de la modalidad de autoconstrucción asistida. Esta forma de participación, que incluye tareas de albañilería básica, limpieza, pintura y apoyo logístico, estará regulada y supervisada por personal técnico del IMV para garantizar la calidad y seguridad de la obra.

Además de reducir costos, este enfoque fortalece los vínculos entre los vecinos, fomenta el sentido de pertenencia y empodera a las familias en la construcción de su hábitat. Aquellos vecinos que soliciten incorporarse a la modalidad de autoconstrucción recibirán cursos gratuitos en diversas materias (albañilería, plomería, electricidad, gas), dictados por el CEDER Río Tercero, y podrán incorporarse al proceso constructivo una vez obtenidos los certificados habilitantes para ello.

Accederán de esta manera a un descuento de la cuota a abonar que se determinará proporcionalmente a los trabajos realizados y a la mano de obra aportada (y
no abonada por el municipio).

Asimismo, se contemplará la incorporación de estudiantes avanzados de arquitectura y trabajo social mediante pasantías o prácticas preprofesionales, consolidando así una política pública con base territorial, formativa y transformadora. Este sistema de pasantías se realizará a través de convenios con la Universidad Provincial de Córdoba Sede Río Tercero y con la Universidad Nacional de Río Tercero, cuando se encuentre esta última en funcionamiento.

La colaboración con instituciones académicas locales y colegios  profesionales será clave para acompañar los procesos técnicos y sociales que requiere una
intervención de esta magnitud.

REQUISITOS PARA LA ADJUDICACIÓN

La adjudicación de las viviendas y/o terrenos contemplará criterios claros, transparentes y auditables, que aseguren la equidad y la asignación en función de la necesidad y la viabilidad. Los requisitos básicos para acceder al plan, en cualquiera de sus líneas, son los siguientes:

• Residencia mínima de cinco años en la ciudad de Río Tercero. Este criterio busca priorizar a familias con arraigo en la comunidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia y responsabilidad social con el entorno urbano.

• No poseer otra propiedad inmueble en todo el territorio nacional. Esta condición se exige con el objetivo de asegurar que los recursos públicos se destinen exclusivamente a familias sin acceso previo al suelo o a una solución habitacional.

• Ingreso familiar mensual no superior a siete salarios mínimos. El programa se orienta especialmente a trabajadores informales, empleados del sector público y privado con ingresos bajos o variables, monotributistas y familias con jefatura femenina que presentan mayor vulnerabilidad estructural.

• Compromiso formal con el sistema de recupero. Los beneficiarios deberán firmar un acta de compromiso mediante la cual aceptan las condiciones de financiamiento y se obligan a cumplir con los pagos mensuales estipulados. Este mecanismo permitirá sostener el fondo rotatorio del plan y ampliar progresivamente su cobertura

Además, se valorarán positivamente las situaciones de discapacidad, presencia de adultos mayores, composición familiar numerosa, mujeres jefas de hogar, situaciones de violencia de género y personas en emergencia habitacional. Todos estos factores se integrarán a un sistema de puntuación social que permitirá priorizar a las familias más necesitadas de forma objetiva y eficiente.

Los registros serán públicos y los interesados podrán no solo acceder a los mismos sino además realizar observaciones en caso de haberse cometido errores o exclusiones. Asimismo, se propone celebrar un convenio con el Colegio Profesional de Trabajo Social para que audite el registro y la adjudicación del plan.

IMPACTO ESPERADO

El impacto del Plan Municipal de Viviendas sería múltiple y transversal, generando beneficios sociales, económicos, urbanísticos y fiscales a mediano y largo plazo.

• Desde el punto de vista social, se garantizará el derecho al hábitat a familias que hoy se encuentran excluidas del mercado formal de vivienda. El acceso a
un hogar digno permite la consolidación de proyectos de vida estables, mejora las condiciones de salud, educación y empleo, y contribuye a reducir desigualdades estructurales.

• En términos económicos, el plan activará el mercado de la construcción en la ciudad, generando empleo directo e indirecto en múltiples sectores: albañilería,
carpintería, ferreterías, transporte de materiales, servicios profesionales, etc. Esta dinamización local permitirá aumentar la circulación de dinero y fortalecer
las pymes de la zona.

• En el plano urbanístico y territorial, la utilización de lotes baldíos municipales permitirá avanzar hacia un desarrollo urbano más compacto, ordenado y
equitativo, evitando la expansión descontrolada de los límites urbanos y los problemas de infraestructura que esta conlleva.

• Desde la perspectiva fiscal, el uso del fondo rotatorio asegura que el dinero invertido no sea un gasto sin retorno, sino una inversión recuperable que se retroalimenta, y que posibilitará construir nuevas viviendas año tras año con los fondos devueltos por los adjudicatarios.

• En el plano ambiental, se fomentarán estándares de eficiencia energética ymateriales sustentables, colaborando con los objetivos de desarrollo sostenible
(ODS) y el cuidado de los recursos naturales.

CONCLUSIÓN

El Plan Municipal de Viviendas constituye una política pública transformadora, con visión de largo plazo y una clara orientación a la responsabilidad social. Su diseño participativo,  la articulación interinstitucional, la planificación técnica rigurosa y el compromiso con la sustentabilidad lo convierten en un modelo replicable de gestión local del hábitat.

En un contexto de profundas desigualdades y crisis habitacional, esta iniciativa propone una respuesta integral, inclusiva y realista, que pone en el centro a las familias y su derecho a vivir con dignidad. Su implementación contribuirá no solo a mejorar la calidad de vida de quienes accedan a una vivienda o terreno, sino también al desarrollo urbano, económico y

Acerca de Redacción

Check Also

Intercórdoba suma un horario para la localidad de San Agustín

  SAN AGUSTÍN / CONECTIVIDAD / La gestión de Miguel Calderón al frente del Municipio …

El Ojo Web
error: Contenido protegido