lunes , marzo 18 2024
Inicio / Actualidad / En un mes, creció US$ 1.800 millones la estimación para la cosecha gruesa

En un mes, creció US$ 1.800 millones la estimación para la cosecha gruesa

ARGENTINA / AGRO / Gonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, explicó que, por los valores internacionales de los granos, los cálculos pasaron de 7 mil millones a 8.800 millones. Qué pasa con los precios en el mercado local.

Con el aumento de los precios internacionales de los granos, en un mes mejoró en 1.800 dólares las estimaciones para la cosecha gruesa de la provincia.

El dato lo compartió el economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, al hacer una evaluación del impacto que genera en la producción local la disparada de las cotizaciones de las commodities en el mundo.

 

PUBLICIDAD

 

“Para Córdoba hace un mes estábamos estimando que el valor bruto de la producción de maíz y de soja rondaba los 7 mil millones de dólares, ahora estamos hablando de 8.800 millones de dólares, es decir que en un mes aumentaron casi 2 mil millones de dólares por este gran incremento en los precios”, explicó Agusto.

 

 

 

Qué pasa con las commodities. Consultado sobre los motivos que impulsan los precios en el mundo, explicó: “Tenemos un contexto internacional de Estados Unidos con las tasas muy bajas, Europa también, entonces el dólar se debilita y hace que los precios de las commodities suban, muchos fondos de inversión que invierten en distintos bonos del Tesoro que empiezan a rendir menos por esas bajas se van a los mercados de commodities y generan que los precios aumenten”.

“Por otra parte, tenemos la cosecha en el hemisferio sur, lo que está pasando en Brasil y Argentina, que hay algunas dudas con la sequía dando vuelta que puede impactar, pero hay un contexto mundial, principalmente por las tasas de interés bajas, que hace que los precios sigan subiendo. Además de las perspectivas de recuperación de la economía si la vacuna se hace extensiva y la economía puede crecer a niveles previos de la pandemia”, dijo.

 

 

Formación de precios locales. En medio de la polémica entre el agro y el Gobierno, por las recientes idas y vueltas con respecto a la exportación de maíz, Agusto señaló que la incidencia de los precios internacionales de los granos tienen una repercusión menor en la formación de precios locales. De este modo, rechazó el argumento de trabar el comercio exterior, para controlar los valores de los productos en las góndolas.

“Los precios internacionales impactan porque son insumos de los otros procesos productivos, como por ejemplo la producción de carne, de leche o de pan. Sin embargo, la incidencia es muchísimo más baja de lo que se argumenta, por ejemplo en trigo básicamente el 10% del precio del cereal es lo que incide en el pan, luego hay un montón de otros costos que son los que terminan formando el precio final”, aclaró.

“Si bien es un componente del costo, incide en una proporción mucho más baja de lo que se dice. El problema está en todos los otros costos, como pueden ser los costos impositivos o todas aquellas trabas que se generan para la producción que hacen que tengamos un precio en góndola más caro”, aseveró.

Y agregó: “Además estamos en una economía inflacionaria, en la que estos aumentos en los precios se explican por otras variables y no solamente por el valor de los granos a nivel internacional, sino que eso es una excusa para usar otro tipo de políticas que van a agravar más al sector”.

 

 

  • El Gobierno pone como referencia lo que pasó, por ejemplo, con el mercado de la carne, ¿por qué subió tanto este producto?La carne en primer lugar porque no venía subiendo mucho y luego también tenemos una cuestión estacional de diciembre y principio de enero en que suele subir por una mayor demanda, obviamente que hay un componente que puede ser el precio del maíz; sin embargo, venimos con una economía inflacionaria que desde el frigorífico y el transportista representan un aumento de costo que excede al del maíz.

Políticas a largo plazo. Agusto consideró que lo que se necesitan son políticas a largo plazo que alienten las inversiones y la produccción.

 

 

Aquí lo que falta, en vez de pensar esas políticas de corto plazo que intentan mantener bajo el precio de la carne, de la leche o del pan, argumentándote que eso se lograría si se ponen restricciones a la exportación o se aumentan los derechos de exportación, pensar un poco más a largo plazo y generar las condiciones adecuadas para que se logren las inversiones”, recalcó el economista.

“No sirven estas políticas de corto plazo que lo único que están viendo es si aumenta el precio de la soja o del maíz, aumentamos los derechos de exportación porque vamos a tener una recaudación más grande”, sostuvo.

 

 

Fuente de divisas. Al ser consultado sobre el estado de la exportación argentina en la actualidad, el economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba remarcó que el agro se sigue manteniendo como la principal fuente de divisas y que hay que apoyarlo.

“Hoy aproximadamente siete de cada diez dólares provienen de la cadena agroindustrial, es decir de un producto como el maíz, el trigo, la soja o un producto procesado que incorpore alguno de estos cultivos”, señaló.

“El campo es fundamental y si nosotros no tendríamos esa cadena agroindustrial que nos aporte esos dólares, difícilmente pudiéramos producir otros bienes industriales porque Argentina lo que demanda son bienes de capitales que van para la industria”, describió Agusto.

 

 

Diversificar exportaciones. Para el especialista, el desafío es diversificar las exportaciones para no depender exclusivamente de los granos y poder vender al mundo productos con agregado de valor sobre esa materia prima.

“Es un problema tener tan concentradas las exportaciones en los alimentos, no en el sentido de que aumenten los precios a nivel local, sino porque podríamos generar una mayor riqueza para el resto de la población, entonces a lo que hay que apuntar es a diversificar la matriz exportadora, el potencial todavía es inmenso en la cadena agroindustrial porque se transforma muy poco de lo que se produce a nivel local, si diversificamos contaríamos con mayor cantidad de dólares que nos permitiría salir de estas restricciones que cada diez años nos hacen retroceder”, cuestionó.

  • Actualmente se está exportando una gran cantidad de granos… Es lo que tenemos, hay que aprovecharlo y potenciarlo, no hay que ir en contra y como decía la diputada (Fernanda Vallejos) que sea una maldición. Hay que apoyarlo porque es la realidad que tenemos, se puede mejorar pero si no hay políticas de largo plazo que generen inversiones y ayuden a que se diversifique la matriz exportadora es una lástima.

Fuente: elpuntal.com.ar

Acerca de Redacción

Check Also

Qué pasó? detenidos, secuestro de perros galgos, accidentes de tránsito y otros delitos

____ RÍO TERCERO / APREHENSIÓN POR DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD / Siendo las 11.30 horas, …

El Ojo Web
error: Contenido protegido